Estás aquí
Inicio > Actualidad > México debe anticipar soluciones al déficit de hospedaje rumbo al Mundial 2026

México debe anticipar soluciones al déficit de hospedaje rumbo al Mundial 2026

 A medida que la emoción por la Copa Mundial de la FIFA 2026 en México continúa creciendo, surge una preocupación: la potencial escasez de hospedaje turístico que podría afectar el flujo del turismo aficionado. Sin una acción coordinada e innovadora, las ciudades anfitrionas podrían enfrentar una falta de alojamiento importante.

Se espera que este evento deportivo triplique, o quizá cuadruplique, la llegada de turistas, tanto nacionales como internacionales, a las ciudades sede: CDMX, Monterrey y Guadalajara. La infraestructura hotelera posiblemente requiera complementarse con el sector inmobiliario para absorber este volumen. Además, la oferta hotelera se concentra en ciertas zonas y posiblemente cerca de los estadios no existan suficientes opciones.

Además, ante la demanda que se avecina, existe el riesgo de una especulación desenfrenada que eleve los precios de manera descomunal que resulte prohibitivo para algunos aficionados.

“El déficit de hospedaje tradicional puede ser compensado mediante una integración estratégica de viviendas temporales y modulares en renta, edificios reconvertidos y propiedades subutilizadas. Existe un importante potencial para adaptar espacios con rapidez y eficiencia”, afirmó Helena Verron, CEO de The Smart Flat.

Establecer marcos regulatorios para fomentar el alquiler a corto plazo, incentivando la formalización para que garanticen la calidad y seguridad de los huéspedes es otra de las alternativas viables que se pueden explorar.

Para Verron, quien también es miembro fundador del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), la tecnología puede ser una aliada estratégica en esta tarea para conectar la oferta y la demanda, ya que ofrece herramientas útiles para optimizar la gestión del hospedaje y facilitar el acceso a opciones diversas.

Por ejemplo, las plataformas centralizadas de reserva, pueden integrar la oferta de hospedaje de manera regulada, permitiendo a los turistas encontrar y reservar opciones de manera segura y eficiente.

Del mismo modo, la tecnología puede crear sistemas inteligentes de gestión de inventario que permita a los proveedores de hospedaje administrar sus precios y disponibilidad, maximizando la ocupación y la especulación excesiva.

“El uso de algoritmos inteligentes nos permite predecir picos de demanda por zonas, gestionar reservas de forma eficiente y mejorar la experiencia del huésped. Además, la Inteligencia Artificial (IA) puede facilitar el cumplimiento normativo y la gestión energética de las unidades habilitadas”, destacó Verron.

Por ejemplo, la realidad virtual y aumentada permiten a los visitantes explorar las opciones de hospedaje y sus alrededores antes de reservar para que puedan tomar una mejor decisión.

Añadió que el uso de los chatbots y asistentes virtuales mediante IA proporciona atención al cliente 24/7, ya sea respondiendo preguntas, ofreciendo recomendaciones y facilitando la resolución de problemas relacionados con el hospedaje.

“El desafío de la escasez de hospedaje para el Mundial 2026 requiere una colaboración estrecha entre el gobierno, los sectores inmobiliario y turístico, las empresas de tecnología, los proveedores de servicios turísticos y la sociedad en general.

“El Mundial no solo es un evento deportivo, es una vitrina global. Si lo enfrentamos con inteligencia y colaboración, el reto del hospedaje puede convertirse en una oportunidad para modernizar y diversificar el panorama inmobiliario del país”, concluyó la experta.

Top